Un mejor lugar donde estudiar

Un secreto a voces, el sector educación peruano a pesar de su importancia es el más desatendido, así el porcentaje de inversión respecto del PBI no supera el 3%, lo cual se ve agravado por la mala utilización de los recursos económicos y humanos que por regulación del estado están a disposición del sector educación. Si bien es cierto se han realizado reformas desde los sesentas, estas tienen objetivos a corto y no a largo plazo. Acorde al BCRP, consideramos necesario recalcar que “no necesariamente un mayor gasto implica una mejor educación, casos como Portugal ejemplariza cómo uno de los países con mayor gasto en educación, presenta los más bajos índices de desempeño educativo”.

Consideramos que “educación de calidad” consta de dos factores:

a. Calidad de enseñanza de docentes a cargo.
b. Infraestructura adecuada, que permita el correcto aprendizaje de los niños, compuesta por inmuebles seguros (cumplan parámetros de defensa civil y las autoridades competentes) y en buen estado (mantenimiento), muebles en buen estado para profesores y alumnos (pizarras, carpetas, material de trabajo, entre otros).

Este último punto evoca el problema: Infraestructura deficiente, ya que los niños de bajos recursos tienen derecho a recibir educación de calidad, y no quedar en desventaja con niños cuyos padres tengan mayor poder adquisitivo.

Así mismo el problema planteado tiene como consecuencias concretas:

a. Inicio tardío en el programa anual escolar, debido a derrumbes y sanciones impuestas por defensa civil.
b. Falta de capital humano preparado.
c. El hogar peruano promedio ajusta su presupuesto familiar para soportar económicamente la educación particular de sus hijos debido a la mala percepción de la educación estatal (enseñanza e infraestructura).
d. Sobredemanda en vacantes para matrícula en instituciones privadas.
e. Las poblaciones beneficiadas con Canon Minero no tienen claro prioridades al invertir el dinero, de modo que se implementan proyectos “banales”, más no en proyectos trascendentales que permitan el crecimiento viable de su comunidad y de poblaciones aledañas (permitiendo que no solo dependan de recursos naturales sino de su capacidad intelectual),

Como parte de las acciones que realiza el MINEDU para poder solucionar estos problemas de infraestructura, se cuenta con una oficina de infraestructura educativa (OINFE), cuya descripción citamos a continuación:

“OINFE es un órgano de Línea del Vice Ministerio de Gestión Institucional que formula el Plan Nacional de Infraestructura Educativa, en coordinación con la Oficina de Planificación Estratégica y Medición de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación»

Y si el MINEDU viene realizando constantes proyectos y programas, ¿Por qué no existe un cambio sustancial, y en su lugar somos testigos de noticias relacionadas con la incorrecta distribución del dinero?
Para poder aclarar esto; hay que mencionar que la deficiencia en infraestructura es un problema social y como tal debe ser estudiado bajo un enfoque que involucre diversos aspectos, y no sólo el económico, hace falta ver más allá y seguir un orden lógico que facilite la solución del problema. Por ello deberíamos analizar, en primer lugar, la escasez de valores en la sociedad ya que podemos encontrar personas que, movidas por la posesión de materiales, cometen actos corruptos que perjudican a aquellos que realmente lo necesitan; por otro lado, podemos encontrar directores poco comprometidos con esta labor o sin vocación que no se encuentre motivados a mejorar el colegio estatal designado.
Esto tiene como consecuencia, una sociedad sumergida en una desconfianza social de tal magnitud que las personas duden, incluso critiquen, de las acciones del MINEDU; y por otro lado el Ministerio de Economía y Finanzas decida suspender la asignación dado que los directores no emiten un detalle de los gastos, por lo cual suponen que el dinero es entregado a ciegas.

Para brindar un enfoque práctico al artículo, se entrevistó al Padre Alberto Clavell, sacando como conclusión que el núcleo del problema es la vocación de los profesores encargados de educar en conocimiento y valores, respetar, no mentir y no robar, a pesar de condiciones precarias en las que se pueda desarrollar la vida de un menor, contar con autoridades más preparadas (directores, responsables de ministerios, entre otros) que sean honestas y capaces para dirigir, distribuir y gestionar correctamente proyectos de educación con mira al beneficio futuro y sostenible de modo que tengan como resultado la correcta destinación de recursos humanos y financieros para realizar infraestructuras tanto de instituciones estatales como de vías para llegar a ellas. Un ejemplo de esta lógica humana es el Colegio Emblema San Antonio de Mala, siendo el único colegio estatal con infraestructura adecuada y buena oferta educativa, lograda gracias al esfuerzo y la vocación del director por buscar una mejora radical en el colegio.

La labor de los párrocos a los que les corresponde velar por el correcto ejercicio de la vida cristiana en cada una de esas poblaciones denota una gran contribución con el sostenimiento de la educación en zonas alejadas ya que si bien no es responsabilidad directa de los sacerdotes, estos influyen en la comunidad a vivir en armonía con los valores y a buscar una forma de vida que sea compatible con la dignidad humana, y como tarea principal la de guiar espiritualmente a los menores de edad, padres y maestros.

Respecto de la entrevista realizada a la subdirectora del colegio estatal “Juana Infantes: Viviana Villavicencio creemos necesario poner énfasis en los siguientes tópicos, debido a que esto posteriormente nos ayudará a realizar el análisis correspondiente. Así los temas más resaltantes en el desarrollo de la entrevista son:

a. La buena infraestructura en colegios permite a los alumnos el desarrollo de competencias y habilidades personales para desenvolverse en diversos campos como el arte, la música, deporte, entre otros.
b. A pesar de existir una política de repartir dinero a los colegios estatales en base al número de alumnos que poseen, esta no se cumple debido a procesos corrupción, además de la “demora natural de los trámites” proveniente de los procesos largos, tediosos y burocráticos propios de instituciones públicas.
c. La responsabilidad de la distribución de los beneficios económicos correspondientes a instituciones estatales corresponde al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y al Ministerio de Educación y Desarrollo (MINEDU).
d. Debido a razones políticas, esfuerzos por mejorar la infraestructura de colegios estatales no se terminan de ejecutar, por ejemplo la culminación de mejoras en colegios emblemáticos como la institución Fanning, cuya remodelación tuvo inicio en el periodo de gobierno del ex presidente Alan García.
e. El MINEDU como entidad estatal posee muchos procesos burocráticos de modo que la política descentralizada de gestión de proyectos de todo el país resulta en muchos casos (o en casi el total de los casos) en tiempos de aprobación de proyectos y desembolso de recursos para llevarlos a cabo muy largos, a pesar de su correcta sustentación ante otros ministerios como el MEF.
f. El MEF evalúa los proyectos que se les presenta, uno bien formulado y sustentado será aprobado sin ningún tipo de problemas. La responsabilidad recae en el MINEDU quien debe de rendir cuenta que valide el mejoramiento de la calidad educativa.

En base a las entrevistas y el análisis realizado, hemos podido detectar a 8 agentes que intervienen en esta temática directa e indirectamente: Tenemos al Estado del que dependen directamente la construcción, mantenimiento y refacción de las infraestructuras educativas; las empresas privadas que pueden o no incluir esta problemática en sus políticas de responsabilidad social; los medios de comunicación ya que son los indicados de difundir y comunicar la realidad de la sociedad; los directores, encargados de gestionar el centro educativo; profesores, los cuales son importantes formadores del alumnado; los padres de familia, debido a la responsabilidad que recae sobre ellos con respecto a sus hijos; los estudiante, que son los principales beneficiarios y finalmente los sacerdotes, ya que muchas veces son los principales gestores en centros educativos.

Cada uno de ellos es movido por diversas motivaciones que no siempre se encuentran en la misma dirección de la solución de la problemática, es por ello que planteamos diversas alternativas que fueron evaluados mediante tres criterios como eficacia, eficiencia y consistencia; así como también teniendo en cuenta los principios de la doctrina social como:

El bien común, abarca:
– Dimensión material resumido en dos factores: la distribución justa de bienes para la implementación y desarrollo de proyectos de infraestructura escolares; y el respeto de los derechos constitucionales, como la educación, acorde con la dignidad humana, es decir, con los medios adecuados.
– Dimensión espiritual, la implementación de estas alternativas fomenta la mejora en valores tanto de alumnos, profesores y padres de familia de modo que se contribuye activamente a la generación de bien en la comunidad.

La justicia, será relacionada con la ética ya que ambas nos permiten regular y mejorar el comportamiento de modo que se realice la distribución de manera adecuada y sin corrupciones.

– Justicia Particular: La implementación de la alternativa correspondiente a la evaluación de los directores tiene como fin evitar la corrupción en cuanto a la asignación de los recursos económicos y así garantizar una justicia distributiva.

– Justicia General involucra:

o Justicia Legislativa: A través de leyes que obliguen a las empresas privadas pagar un impuesto, se pretende generar un fondo exclusivo para el sector educativo. Por otro lado, el Estado deberá difundir el provecho de contar, a futuro, con personas más preparadas.

o Justicia Social: Las alternativas que cumplen con el propósito de buscar un mayor grado de participación e iniciativa de los agentes para la solución del problema son: La política de padres activos (organización que implica un ejemplo a los hijos de la cooperación) y visitas de los sacerdotes (apoyo en la cultivación de valores en la sociedad)

La caridad como reflejo del amor a Dios en todos los actos humanos, está descrito en soluciones planteadas como la política de padres
activos (no se necesita poder para hacer política) que inculca la solidaridad en los niños, además de la gratuidad en soluciones como la redistribución del Canon, permitiendo a comunidades aledañas acceder a educación de calidad.

Finalmente, se escogió como posible alternativa viable la Concientización del alumnado así como la del personal en el centro educativo mediante cultivación de valores, ya que si esto se realiza de manera correcta y asertiva, se podrá apreciar:

• Un mejor tratamiento al inmobiliario e infraestructura educativa mediante su propia iniciativa.
• Iniciativa por emprender proyectos del mejoramiento de las áreas en el centro educativo.
• Por parte de los directivos se lograría una misma visión de los objetivos que se trazarían en este tema.

Conclusiones:

Si bien es cierto que en la evaluación de la calidad de educación, lo más representativo es los conocimientos y preparación que se transmite a los alumnos, consideramos que la infraestructura juega también un papel determinante en el desarrollo psicológico social de menores que pertenecen a las poblaciones más vulnerables en el país, como lo son zonas rurales, provincias, o incluso distritos de la capital donde el bajo poder adquisitivo de los que sustentan los gastos del hogar (jefes de familia) no muy elevados.

El sector educación, a pesar de las reformas tiene grandes deficiencias en infraestructura de colegios poniendo en riesgo la vida de los menores y afectando su rendimiento académico. Todos estamos llamados a contribuir con el bien común desarrollando valores como el respeto, la honestidad y justicia.

La evaluación de las alternativas generadas para este problema, nos permite visualizar con mayor claridad la importancia de implementar una solución capaz de erradicar la corrupción y la desconfianza social en la que se encuentra nuestra sociedad; y al contrario, fomentar la cooperación de toda la sociedad, desarrollar las bases para la cultivación de valores en la sociedad, de este modo se tendrá personas que tengan claro el propósito de la recaudación del dinero por parte del MINEDU.

No debemos quedarnos con el pensamiento de que el Estado se encargue de todo y verlo como el único responsable de esta problemática sino cada agente pueda aportar y así lograr mejores resultados en menos tiempo y con la posibilidad de una mejora constante.

Autores: Omayra Anto, María Flores, Lucero Sánchez

Esta entrada fue publicada en educación y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

16 respuestas a Un mejor lugar donde estudiar

  1. ds20udep dijo:

    Me parece muy interesante su artículo ya que es un problema que es muy conocido pero que se desconocen las mejoras que se trata de hacer al respecto. Si bien el Estado tiene gran responsabilidad de que la infraestructura mejore, creo que en los colegios existen asociaciones de padres de familia, los cuales tienen el derecho de participar del proceso educativo para así contribuir a que sus hijos reciben una educación de mejor calidad.

    Trabajando ellos unidos y usando honestamente sus recursos podrían realizar mejoras significativas en la infraestructura de los colegios de sus hijos, ya sea haciendo obras de mejora en las instalaciones, reparando los muebles que tiene la institución educativa, entre otras. De esa forma ellos podrían aportar para que así sus hijos tengan un mejor lugar donde estudiar.

    Desirée Castro Gamero

    • ds14udep dijo:

      Gracias Desireé, hemos tratado de enfocar el artículo no solo a que es lo que el Estado como autoridad y regulador puede hacer, si no también a lo que cada agente puede realizar por su cuenta, como por ejemplo los padres de familia al involucrase más activamente en la mejora de calidad de educación de sus hijos.

  2. ds26udep dijo:

    Muy buen artículo. Me parece que el tema de la infraestructura en la educación podría tener un punto de inicio en el sentido de poner un colegio o institución educativa de ejemplo, como mencionan, y respecto a este obtener los feedbacks o retroalimentación de los programas que implementaron y hayan tenido buenos resultados. No solo en como dedicar el dinero en infraestructura, sino la parte docente. De esta manera convocar a instituciones educativas de una zona y llevar a cabo un congreso, donde los mismos docentes y directivos expongan sus programas y se pueda generar un mayor enriquecimiento tanto en como destinar el dinero y como mejorara las enseñanzas, y porque no premiar a los mejores programas. Claro está con el apoyo y supervisión del Minedu. Pero como mencionan, el estado no debe hacer todo, es tarea de todos, empresas y personas, dar el ejemplo con una carga adecuada de valores y comprometerse cada vez más en la edcuación de nuestros niños y jóvenes. Saludos

    Stefano Di Laura

    • ds14udep dijo:

      Stefano gracias por tu comentario, al igual que tu consideramos que tanto la educación como conocimiento e infraestructura tienen que ir de la mano y que el sostén de la educación al final del día se basa en las personas y como tú lo mencionas en hacer que directivos y docentes compartan sus experiencias tanto en el ámbito académico como la metodología de enseñanza, así como en una forma eficiente de distribuir sus recursos económicos.

  3. ds13udep dijo:

    Su articulo me parece muy interesante, es cierto que falta mejorar a infraestructura de la educación en nuestro país, y sobretodo sería mejor que los educandos la valoren ya que muchas veces son ellos los que no cuidan y desaprovechan las oportunidades que tienen, por ejemplo, en varios colegios nacionales vemos «grafittis», firmas en las instalaciones de los colegios nacionales.

    Aldo Canales Delgado

    • ds14udep dijo:

      Aldo, gracias por tu comentario. Precisamente las alternativas planteadas van orientadas hacia una mejora en valores de la sociedad, donde exista una colaboración de todos sus miembros con el fin de lograr el bien de la comunidad.

  4. ds30udep dijo:

    El subsidio educativo que ha venido realizando el Estado no se materializará en una generación de alumnos mejor preparados si el proceso de transferencia continua siendo corrupto, altamente burocrático y por lo tanto poco eficiente. No se trata de la cantidad de recursos entregados si no de cómo estos son empleados, en el Perú vemos un gran enfoque en la infraestructura por la alta presencia de grupos desfavorecidos, pero esto es solo el primer paso, pues si bien la infraestructura importa esta no determina.
    El capital humano estará siempre por delante, pero sin las condiciones adecuadas la transmisión de conocimientos sería imposible (de nada sirve una bonita escuela si no se puede aprender algo útil).

    Carlos Sejuro

    • ds14udep dijo:

      Estimado Carlos, gracias por tu comentario, estamos de acuerdo contigo en que el punto álgido del problema educativo en el país no está 100% centrado en la infraestructura, si no en los conocimientos que se adquieren y sirven como herramienta para el futuro académico y profesional del estudiante; sin embargo queremos resaltar la causa del problema actual de infraestructura forma parte de un circulo vicioso ya que existen muchas autoridades que no recibieron una buena educación en valores y conocimiento (lo que tratamos de enfocar en las soluciones activas de todos los agentes que se afectan en la cadena) y que generen una mala distribución de recursos. Finalmente, el objetivo de las soluciones planteadas en este artículo no pretende obtener como resultado «una bonita escuela, sin aprender nada útil», si no obtener un espacio digno de los menores en formación (acorde con la naturaleza humana: espiritual y material) de la mano con la formación en conocmiento y en valores de los niños que hagan valorar, cuidar y fomentar el buen trato en la comunidad, así como su desarrollo espiritual y material.

  5. ds40udep dijo:

    Efectivamente, como mencionaron, la infraestructura es un factor clave en lo que respecta al tema de la educación. Asimismo, como ya dijeron, el tema burocrático también es algo que siempre ha retrasado la ejecución de obras (con solo aprobar un proyecto se demora mucho) y aquellas obras que buscan mejorar la infraestructura de los colegios tampoco escapan de este problema. Para ello es necesario buscar la forma de agilizar todo este proceso.

    Por otra parte, no sé hasta que punto sería la responsabilidad del Estado en los casos en los que este tipo de proyectos demora, pues (muchas veces) el Estado no es el que (re)modela los colegios, sino que esto se le concede a una empresa privada.

    Por último, la idea de generar un «fondo exclusivo» para el sector educativo me parece que es difícil de implementar (empezando porque lo más probable es que nunca se apruebe, dado el Congreso que tenemos), pues el sector educativo no es el único en «crisis» (por así decirlo). También tenemos que atender el sector salud, defensa (y/o seguridad), otros servicios básicos (agua, electricidad) y también habría que crear otros fondos para todo ello (¿?). Esto, sin mencionar que la presión tributaria en el Perú es baja aún.

    Omar Ghurra.

    • ds14udep dijo:

      Omar, gracias por tu comentario consideramos que es un punto muy interesante el que mencionas, ya que es cierto que muchas veces el Estado terceriza sus actividades para buscar la descentralización, sin embargo no vemos un resultado eficiente, ya que las obras demoran mucho en realizarse, quizás sería un gran aporte en el desarrollo de los procesos que el Estado monitoree adecuadamente estas actividades y no las deje a la deriva.
      Si bien es cierto, resultaría muy complicado implementarla, nosotros proponemos que no solo sea una ley impuesta sino también que implique una concientización por parte de las empresas y apelar a su responsabilidad social. Además la creación de un fondo exclusivo para este sector se generó como una alternativa de solución (no viable en el corto – mediano plazo), pero no cerramos la posibilidad de que si la administración de este fondo llegara a funcionar no se aplique el mismo sistema para otros sectores básicos, como el de salud.

  6. ds34udep dijo:

    Buen artículo. Es verdad que parte del problema es la infraestructura, pero también lo es las personas involucradas. Desde mi punto de vista y por experiencias que me han contado, los profesores tienen pocos incentivos para mejorar la calidad de la educación. De esto es también responsable el Estado. Esta profesión parece ser vista por algunos como un medio para tener un trabajo estable.
    Es difícil implementar medidas para mejorar el sistema educativo, pero es necesario que se empiece a hacer algo para que el Perú tenga un verdadero desarrollo sostenible.

    Piero André García Oré

    • ds14udep dijo:

      Piero, gracias por tu comentario, como bien mencionas, se tiene profesores poco motivados que permitan mejorar la calidad de enseñanza, es por ello que proponemos como alternativa una evaluación de modo que los directores sean personas con vocación a la educación, de modo que esta figura de entusiasmo y amor hacia su trabajo sea influyente en los demás e influya directamente en el modo honesto y eficiente de distribuir los recursos asignados por el Estado.

  7. ds26udep dijo:

    Siempre se ha buscado encontrar una solución a este problema, los que tienen mayores recursos son capaces de adquirir una mejor educación, y es muy cierto. El Estado tiene mucho que ver, está muy involucrado en esto, podemos observar en otro países cómo el Estado interviene y tiene muy buenos planes de estudio. En el Perú, los padres y distintas organizaciones son las que se unen para construir mejores colegios, tener mejor infraestructura y que la educación llegue a todo el país. Muy interesante el artículo y polémico.

    María Pía Arce Servat

    • ds14udep dijo:

      Gracias por tu comentario María Pía, es cierto que el estado peruano aún tiene muchas proyectos por desarrollar y procesos por mejorar, de modo que consideramos que sería prudente tener como referente, como tú lo mencionas, políticas de planes de estudio (exitosas en otros países) pero adaptadas a nuestra realidad social, cultural y económica.

  8. ds8udep dijo:

    Este es un tema muy importante. El desarrollo de un país se basa en la educación y creatividad de las personas que lo conforman, y esto no se podría dar sin un buen lugar para los mismos.
    Sin embargo, el tema es más complicado de lo que parece. El estado no llega a los lugares donde más se necesita un buen centro educativo, donde las personas están interesadas en aprender y no solo van al colegio a hacer amigos. Muy buen artículo.

    • ds14udep dijo:

      Gracias por tu comentario, justamente los tópicos que nos mencionas en tu comentario fueron los más relevantes en la entrevista con el Padre Clavell Cabot, de la cual también es importante mencionar que la educación es la esencia del desarrollo sostenido de un país y si no se le presta la atención debida y se implementan procesos necesarios para mejorarla (conocimientos, valores e infraestructura) no se puede pretender hacer sostenible el crecimiento de un país en bases a sus recursos y no a su gente (con buena formación académica, espiritual y que sabe valorar sus recursos).